Entrevistas

La CEO que ha reconvertido Natura en Argentina

Verónica Marcelo, CEO de Natura Argentina, ha sido recientemente entrevista por Clarín donde la ejecutiva de la marca de venta directa especializada en belleza, comenta como está viviendo la compañía el regreso a la normalidad tras el COVID 19.

 

Regreso a la normalidad

Los empleados de Natura, la empresa de venta directa que maneja desde agosto de 2020, están empezando a volver a sus escritorios con un régimen flexible, con un máximo de 8 días mensuales de presencialidad.

«Si este régimen no funciona, lo cambiaremos», afirma la número uno de la compañía brasileña de belleza y productos de cuidado personal, que en el mundo también es dueña de Avon y The Body Shop.

La presencialidad era muy importante para nosotros: demostrar los productos, venderlos, entregarlos, todo era muy presencial”, recuerda Marcelo sobre los tiempos precovid.

 

Inicio de la digitalización

Para subsanar esa situación se lanzó un nuevo catálogo 100% digital, reforzaron la web de la empresa para que cada revendedora tuviera un espacio digital, capacitaron a la gente y tuvieron que acomodar un aluvión de nuevos vendedores que se sumaron buscando un ingreso adicional en medio del freno de la economía.

Así, dice Marcelo, «el COVID aceleró ‘vertiginosamente’ un cambio de modelo que ya se venía visualizando. Antes de la pandemia tenían 50.000 revendedores digitales, y el año pasado llegaron a 100.000, sobre un total de 230.000 personas que viven de vender o complementan ingresos con productos Natura».

Esta digitalización hizo dos cosas: aumentó 150% la productividad de los revendedores online y bajó su promedio de edad (ahora de 37 años), lo que acercó a un público nuevo, más joven, una tendencia que los llevó, a su vez, a esponsorear este año por primera vez el Lollapalooza, en busca de clientas de esa franja.

 

Adaptación a la realidad

Para salir adelante, Natura, como otras empresas, también se adaptó a la realidad argentina, la escasez de dólares, las dificultades para importar, la inflación y los controles de precios.

En 2020, por ejemplo, no aumentamos productos que tenían que ver con la higiene y nos adherimos a los precios máximos. Hoy, con este contexto, siempre tratamos de hacer los ajustes necesarios por costos, mercado y la rentabilidad para nuestras asociadas (revendedoras)”, sostiene Marcelo.

 

Argentina para Natura

La mitad de lo que venden en el país es de producción nacional, hecho en laboratorios de terceros. “Tenemos cupo para importar y, según las liberaciones que vamos teniendo, vamos ajustando nuestro portafolio. Tenemos esa flexibilidad”.

“El foco es seguir ampliando nuestra producción local, pero lleva su tiempo. Incluso exportamos algunas líneas, como perfumería, que es lo que más producimos acá y también maquillaje, principalmente a Chile”.

Así, desde que asumió, en 2020, y luego de una primera instancia de paralización, las ventas se recuperaron. El año pasado, la empresa creció 10,5%, “con vaivenes”, frente a 2020 en términos reales, detalla.

El impulso de Argentina y el resto de los países hicieron que la región hispana representara 52% de los negocios de Natura y superara por primera vez a Brasil. Argentina, donde tienen 850 empleados, es la mitad de esa región, y el segundo mercado más importante para la marca después de su país de nacimiento.

 

Fuente.: clarin

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar