La Flor de la Abundancia, la estafa de moda en México
Diariamente podemos encontrar en la prensa mexicana infinidad de artículos advirtiendo de las consecuencias negativas que tienen las inversiones en el fraude denominado ‘Flor de la Abundancia’. Actualmente está extendido por todo el país y quedan pocas ciudades o Estados donde no se hable de este ‘timo’, también conocido como ‘Telar de la Prosperidad’ o ‘Círculo de mujeres solidarias’.
Distintos nombres, igual resultado
No importa la denominación, al final las consecuencias son idénticas, muchas personas invierten un monto de dinero y finalmente sólo unos pocos terminan ganando.
Si bien las primeras reuniones se hicieron con el fin de reclutar a mujeres con la excusa de «librarse de la violencia y dominación de los hombres ganando dinero», ahora también participan los hombres y todos aquellos que confíen en la promesa de la «abundancia del universo» en forma de billetes.
Difusión en redes sociales
El sistema se ha difundido rápidamente entre amigos y conocidos a través de los medios sociales, tales como Whatsapp y Facebook, donde los grupos proliferan por decenas divididos en dos bandos, por un lado los dedicados a atraer a más personas y por otro, los que denuncian cómo se chantajea a los participantes.
Habitantes de Tecamachalco, Palmar de Bravo, Yehualtepec, Chiapas, Mendoza, y un largo de ciudades mexicanas han sufrido y están sufriendo esta cadena de timo, dejando tras de sí un sinfín de personas que han perdido sus inversiones. Todo esto agravado porque la información de unos a otros es transferida mediante personas cercanas al círculo social de cada uno.
Discursos manipuladores
Los promotores convencen a los miembros a través de distintos discursos manipuladores. Uno de los que mayor impulso ha cobrado actualmente interpela a las mujeres diciéndoles que el sistema económico es injusto, porque les resta oportunidades y es necesario replantear una nueva economía. La llave para que la liberación sea posible está en «la ayuda mutua». Pero está comprobado que el sistema no es solidario y que hasta pueden ser penados por ley quienes participen. «Es una estafa, y quien resulte afectado por estos círculos debe hacer una denuncia penal por violar el artículo 172», señaló Mario Vadillo, titular de Protectora, ONG de defensa del consumidor.
Advertencias de las Autoridades
Las Autoridades del país siguen advirtiendo del riesgo de realizar este tipo de inversiones. La “flor de la abundancia” es un modelo financiero fraudulento que se pinta como una inversión con la que se puede obtener grandes ingresos pero que en realidad es una deuda que va siendo trasmitida de nivel a nivel y que cuenta con dos variables que no son infinitas: las personas y su dinero, según explicó Miguel Ángel Marina Moreno, docente e investigador de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Campus Chiapas.
La razón principal del gran éxito que ha tenido esta llamada “flor de la abundancia” se debe a la falta de cultura financiera en las personas, especialmente en tiempos en que la situación económica no está tan bien.
Aunque no se cuenta con cifras exactas, porque es un sistema financiero no regulado, en Chiapas existen alrededor de 60 líneas de la “flor de la abundancia”. Donde sí se toma en cuenta que cada “flor” está constituida por 15 personas, con una inversión mínima de 3 mil pesos, se habla de que hay más de 2 millones de pesos dentro de estos procesos de defraudación.
Procesos
En México los casos de fraude por estos esquemas han aumentado y en proceso dejan a varias personas con pocas posibilidades para tratar de recuperar su dinero, pues el delito de fraude no existe como tal, ya que las personas dan su dinero de buena fe, esperando que este modelo de inversión no regulada les rinda frutos.
En el país este esquema fraudulento de inversión empezó en uno de los estados del norte y poco antes de colapsar “saltó” a la entidad vecina, donde se repitió la acción y de esta manera fue saltando de estado en estado, de norte a sur, hasta llegar a Chiapas.
En otros países también ha sucedido estos fraudes, algunos de ellos son Estados Unidos, Chile, España y Rumania, donde luego de operar tres años lograron embaucar a 400 mil depositantes que acumularon con su donaciones el equivalente a 200 mdp.
Miguel Marina, investigador de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Chiapas, recomienda a los pequeños inversionistas, a nunca entrar en este tipo de esquemas y que si ya están dentro, se salgan lo más pronto posible, sin importar que por su culpa se derrumbe el esquema.
Si están interesados en invertir, hay muchas opciones de inversión mucho más seguras y en instrumentos regulados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), ya que es un hecho que este tipo de esquemas no cuentan con la protección de nadie, teniendo como común denominador el que muchos “invierten” y muy pocos ganan.
Fuente.: cuartopoder.mx