Las 6 cripto estafas más grandes hasta 2020

Desde la aparición en 2009 de Bitcoin, muchos han sido los inversores que han visto en las criptomonedas una oportunidad de adquirir grandes fortunas.

Las personas ven en este mercado un método fácil y novedoso de ganar dinero rápidamente y sin esfuerzo.

Estas circunstancias se han visto acompañadas por las importantes revalorizaciones de un mercado novedoso  del cual la gran parte de los inversores desconoce.

Sin embargo, como en todo lo novedoso, hay personas que se aprovechan de los incautos que se aventuran a grandes sueños sin tener la formación adecuada.

Estos estafadores prometen ganancias, que nunca se producen, a todo aquel que “invierta” en sus plataformas, sistemas o tokens mal hechos. Es así como lograron recaudar, solo durante 2019, al menos 4.000 millones de dólares entre Ofertas Iniciales de Moneda (ICO) fraudulentas, phishing, inversiones falsas y, sobre todo, esquemas piramidales.

A lo largo de los años, ha habido muchas cripto-estafas (scams) de todo tipo. Siempre tienen más éxito unas que otras, pero existen estafadores que han logrado hacer golpes realmente millonarios, billonarios incluso.

La web BeInCrypto, especializada en el tema, ha realizado una breve recopilación con seis de las más grandes estafas efectuadss hasta el momento, en el mundo de las critpomonedas.

 

Las 6 cripto-estafas 

 

Milton Group

También opera bajo los nombres de Cryptobase, CryptoMB y VetoroBanc.

Se calcula que, solo durante 2019 y desde el Call Center de Kiev (Ucrania), el Milton Group logró estafar unos 71,5 millones de dólares.

Considerando que la empresa tiene tres años en funcionamiento y de suponer que hicieron cantidades similares en años anteriores, el total asciende a 214,5 millones de dólares.

Eso, sin contar las cifras alcanzadas por los otros Call Centers; así que las pérdidas aún no pueden ser calculadas con exactitud.

La investigación policial hacia el Milton Group continúa, así como la búsqueda de los culpables.

 

Mining Max

Una compañía con sede en Estados Unidos y granjas de minería en Corea del Sur.

En sus inicios alrededor de 2016, se presentaba como una plataforma de minería de altcoins en la nube y prometía retornos mensuales a todos sus inversionistas.

Posteriormente, se especializaron en la minería de Ethereum. O eso se creía, pues en diciembre de 2017 las autoridades coreanas descubrieron el fraude y lo dejaron en evidencia.

Los administradores de Mining Max recaudaron alrededor de 250 millones de dólares por parte de unos 18.000 inversionistas provenientes de 54 países, incluyendo a Estados Unidos, Japón, China y la propia Corea del Sur.

Se cree que solo 80 millones fueron invertidos en máquinas mineras, mientras que 110 millones acabaron en cuentas bancarias de paraísos fiscales. El resto se usó para pagar a los inversionistas mayores, quienes, a su vez, recibían dinero de los niveles más bajos de usuarios, en lo que se convirtió en un esquema piramidal.

 

Modern Tech (Pincoin y iFan)

Esta compañía se presentó en su momento en Vietnam como la representante de dos Ofertas Iniciales de Moneda (ICO), donde se venderían los tokens Pincoin y iFan.

Con esta fachada, Modern Tech se estructuró como un esquema piramidal donde los mayores y más antiguos inversionistas eran los más beneficiados, ya que los nuevos eran los que pagaban sus intereses.  Para poder unirse a la plataforma, se solicitaba a cada nuevo integrante “invertir” un mínimo de 1.000 dólares en los tokens mencionados; los cuales, en realidad, nunca valieron tanto.

En 2018, ninguna de las ganancias prometidas estaba siendo ya pagada. Modern Tech eliminó todas sus redes sociales y nunca apareció en sus presuntas oficinas.

Los inversionistas defraudados no pudieron hacer más que ir a protestar frente a la dirección fantasma y denunciar el caso ante las autoridades: se habían perdido 666 millones de dólares por parte de unas 32.000 personas. Aún los culpables no han sido atrapados.

 

BitClub Network

Este es otro caso fraudulento de minería en la nube, aunque sin duda más grave que Mining Max.

Desde 2014, se ofrecen allí planes que van de los 50 a los 100.000 dólares a cambio de supuestas ganancias entre el 5 y el 12% de la inversión. Curiosamente, el último plan se puede comprar desde 10.000 dólares para conseguir las mismas ganancias.

En diciembre de 2019, las autoridades estadounidenses finalmente intervinieron en la plataforma, que se reveló como nada más que un esquema piramidal, donde los nuevos inversionistas pagaban a los antiguos. Nunca hubo actividad minera como tal y tres de los promotores fueron arrestados. Dos más aún están en búsqueda y captura.

M. B. G., fue uno de los arrestados en Florida. Se atrevió a declarar abiertamente que el objetivo de BitClub Network eran inversores “estúpidos”, a quienes solían referirse como “ovejas”. Según sus palabras, estaban “construyendo todo este modelo sobre las espaldas de idiotas”.

Por desgracia, la página de BitClub continúa en línea. Eso pese a que ya fueron robados unos 722 millones de dólares gracias a ella.

 

PlusToken

De orígenes asiáticos, con fuerte presencia en China, Corea del Sur y Japón, resulta muy similar a la vietnamita Modern Tech.

La principal oferta de este sistema era el token PLUS, el cual, presuntamente, sería capaz de retornar a los inversionistas entre un 9 y un 20% mensual.

Su éxito se ha basado en transmitir la publicidad directamente mediante reuniones y eventos, dejando a un lado los medios electrónicos. De esa manera pudieron darse a la tarea de convencerlos tanto en grupo como de forma individual.

El alto porcentaje de ganancias supuestamente provenía de trading de criptomonedas, minería y referidos. En realidad, PlusToken siempre fue un esquema piramidal sin ningún producto, donde solo los nuevos integrantes podían inyectar dinero fresco que se iría directo a pagar a los inversionistas más antiguos o directamente a los administradores.

A finales de junio de 2019, los usuarios comenzaron a tener problemas para el retiro de sus fondos y los administradores culparon a los supuestos mineros. Poco después, no se molestaron en dar más excusas y desaparecieron con alrededor de 3.000 millones de dólares provenientes de más de 3 millones de víctimas.

Se pudo detener a seis miembros del equipo.

 

OneCoin

La reina de todas las cripto-estafas hasta la fecha. Se trata de un esquema piramidal de larga data y a nivel global, que ha tenido fuerte presencia en el mundo hispano.

Según explican ellos mismos, OneCoin es una criptomoneda con una cadena de bloques privada y una plataforma de aprendizaje sobre el criptomundo. Las firmas OneLife, OneAcademy y OneWorldFundation son parte del mismo esquema.

Ahora mismo, mediante OneLife y OneAcademy se ofrecen varios “paquetes educativos” que van desde los 110 hasta los 55.555 dólares. Por su parte, OneWorldFundation se presenta como una organización caritativa para niños que acepta donaciones en OneCoins, PayPal, transferencia bancaria y tarjetas de débito y crédito.

En años anteriores, en estos presuntos paquetes educativos —con material plagiado de varias fuentes— incluían tokens que supuestamente podían utilizarse para “minar” onecoins, cuando la minería ni siquiera funciona de esa manera. Además, los usuarios recibían recompensas en estos tokens por traer referidos a la plataforma.

Estos “onecoins” nunca estuvieron listados en ninguna exchange y la única forma de cambiarlos a dinero fíat era en el OneCoin Exchange, un mercado interno solo para miembros. Claro esto fue hasta 2017, cuando el exchange cerró sin previo aviso.

En el mismo año desapareció sin dejar rastro Ruja Ignatova, la líder de todo el esquema, tras enfrentar varias denuncias en varios países desde 2016. Su hermano, Konstantin Ignatov, toma el mando y es entonces cuando se promete el lanzamiento de una ICO de OneCoin.

Ignatov fue arrestado en marzo de 2019 en Los Angeles. Ruja Ignatova sigue desaparecida y con ella gran parte de unos 4.000 millones de dólares recaudados a nivel global en numerosos países. Sin embargo, otras fuentes hablan de hasta 19.400 millones de dólares desaparecidos por culpa de este esquema.

 

Fuente.: beincrypto

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar